miércoles, 27 de noviembre de 2013

CRUCES por Granada

La cruz fue utilizada como instrumento de ejecución capital, de tortura y castigo cruel. El madero se usaba en los patíbulos, en los yugos y en los cepos para los esclavos, los locos y los prisioneros; así lo refiere Herodoto.

El colgado de un palo era considerado maldito y su muerte resultaba horrorosa. La crucifixión había sido empleada ya por los persas y los fenicios.

Los romanos empleaban el staurós o maderos cruzados para los esclavos, extranjeros y habitantes de las provincias conquistadas. Era una muerte con agonía lenta y muy dolorosa. Después el cadáver procuraba ser exhibido para que sirviera de escarmiento.

La cruz fue rechazada por los primeros cristianos hasta principios del siglo IV cuando Constantino declara la libertad religiosa en Roma y se adoptara la cruz como santo y seña del Cristianismo. Fue a partir de aquel suceso acaecido el día 27 de octubre del año 312 cerca del Puente Milvio en el que se dice que al emperador Constantino se le apareció una cruz, ganó la batalla contra Majencio y acabó convertido a esa nueva religión, que el emperador legalizó en el año 313 sacando a los cristianos clandestinos de las catacumbas.

Desde entonces la representación de la cruz será el símbolo cristiano por excelencia y acabará siendo venerada profundamente.
La entrada a la ciudad se hacía precisamente por la Cruz Blanca y hasta en el Veleta se quiso plantar una enorme cruz de más de 30 metros de altura dotada de focos luminosos para que se viera desde Marruecos.
La conquista cristiana sembró de cruces la ciudad a partir del siglo XVI; se cuentan por docenas y casi todas en lugares elevados: el Sacromonte, la Alhambra y el Albaicín.

A partir de ahí el mundo cristiano se llena de cruces y en Granada podemos dar fe de ello, pues nos encontramos con cantidad de cruces repartidas por toda la ciudad y en particular por La Alhambra, el Albaicín y sobretodo el Sacromonte.
  - Cruz Blancase encuentra en la Avenida la Constitución.

Es esta la más querida, admirada y conocida de las cruces públicas granadinas, aun cuando quizás sea la más sencilla y sobria.

Se levantó en 1625, sustituyendo a otra escueta y pobre que marcaba el lugar justo de la entrada a la ciudad, donde se detenían las comitivas fúnebres que trasladaban los restos mortales de los Reyes españoles que iba a ser enterrados en Granada. 

En concreto en este lugar se produjo la conversión y entrada en religión del Duque de Gandía, que terminó siendo San Francisco de Borja, y ocurrió así: El mismo año que fue nombrado Virrey de Cataluña, Francisco recibió la misión de conducir a la sepultura real de Granada los restos mortales de la emperatriz Isabel, mujer del Emperador Carlos, madre de Felipe II. Él la había visto muchas veces rodeada de aduladores y de todas las riquezas de la corte. Al abrir el ataúd para reconocer el cuerpo, la cara de la difunta estaba ya en proceso de descomposición. Francisco entonces tomó su famosa resolución: « ¡no servir nunca más a un señor que pudiese morir!"». Era 1 de mayo de 1539. Comprendió profundamente la caducidad de la vida terrena y en adelante se propone dedicarse a servir únicamente a Cristo Jesús que vive para siempre y entonces después de la muerte de su esposa, en 1546, que acabó de desligarlo del mundo, entró en la Compañía de Jesús, de la que llegó a ser superior general. Se distinguió, sobre todo, por su profunda humildad. Dio gran impulso a las misiones. Murió en Roma el 1 de octubre de 1572 y fue canonizado en 1671.

Y la primera gran fiesta pública dedicada a la Cruz, se realizó honrado ésta misma, un 3 de mayo de 1625.

En la peana tiene inscripciones que viene a decir que la cruz la erigieron los vecinos del barrio en 1642 y en 1752 la volvieron a reedificar.

                

     
  Iglesia de San Isidro: La cruz es de hierro calado sobre pedestal de piedra y se encuentra en la entrada del recinto de la iglesia, en la Plaza de San Isidro, al final de la Avenida de Madrid.

Una Cruz originó la fundación de la Iglesia, la antigua Parroquia de San Isidro; fue en 1590 cuando los vecinos del Barrio de San Lázaro, devotos de la práctica del Vía Crucis, empezaron dando culto a una cruz que ellos mismos costearon, de cuya traza surgió el Cristo de las Eras, y la mencionada Iglesia de San Isidro, construida en 1651.

    
   - Iglesia de Gracia. En la puerta de la Iglesia, en la Plaza de Gracia se encuentra esta cruz de piedra con bolas en sus extremos y bonito pedestal, con inscripciones en dos de sus caras y que viene a decir, que la cruz se puso en 1640 y que se rehizo con la limosna de los fieles de esta ciudad en 1733.
                    

   -Cruz en la Plaza de la Libertad, A espaldas del edificio de La Normal, se abre una gran plaza de piedra y cemento, con escalinatas y arbolillos.

Durante la Guerra de Independencia y luego con Fernando VII (1808–1833), se emplazaban aquí los patíbulos donde se ejecutaba a los condenados a muerte. Esta explanada de siniestra historia conocida hoy como Plaza de la Libertad, conserva, junto a una tapia, la Cruz de Hierro del Patíbulo de Mariana Pineda, la celebérrima “Heroína de la Libertad”.

En la peana de esta cruz esta labrada la inscripción:
El 6 de mayo de 1831 fue sacrificada en este sitio destinado al suplicio de los criminales la joven D. Mariana Pineda porque anhelaba la libertad de la patria”.

La cruz de hierro sobre pedestal de piedra se encuentra sobre un suelo cuadrado de empedrado granadino y pone en cada lado: Mariana PinedaAño de 1831Por la libertadAño de 1931, y todo rodeado por una cadena.

    

 - Antigua Cruz de los Caídosesta cruz estaba al final del Paseo de la Bomba y hoy se encuentra en el Cementerio de San José.  En su lugar está la Plaza del Duque San Pedro de Galatino.

                               
   -Cristo de la Virgen de las Angustiasse encuentra en la entrada a la sacristía de la Basílica de las Angustias.

La entrada a la sacristía corresponde al espacio que ocupara antaño un cementerio parroquial, donde fueron enterrados varios importantes artistas de la ciudad, como el célebre Pedro de Raxis y Chavarito. En el compás de acceso, se encuentra la sobresaliente escultura del Crucificado de las Angustias, obra del famoso José Navas Parejo (Álora, 1883–Granada, 1953). El Cristo fue instalado aquí en 1921. El gran número de flores y velitas encendidas a sus pies demuestran la devoción que despierta esta imagen en el pueblo. Crucificado de reminiscencias velazqueñas, aunque de tres clavos, presenta un cuerpo bien proporcionado, muy realista. En dos placas laterales se leen emotivos versos en honor al Cristo en la cruz. 

                 

  -Cristo de los Favores en el Campo del Príncipe: al que los granadinos profesan gran fervor. Su momento cumbre lo tiene el Viernes Santo a las tres de la tarde (un cornetin toca silencio y se le piden tres deseos),  con Las Siete Palabras.

El Señor de los Favores -de jaspe y alabastro-, considerado el monumento de Cristo crucificado más castizo de toda Granada por lo que significa para todos los granadinos en especial para los que viven en el barrio de El Realejo, fue costeado por los vecinos quedando instalada en dicha plaza en el año 1640.

Entre 1679 y 1682 Granada y toda su provincia padecen una epidemia de peste bubónica que hizo estragos en la población, aumentando vertiginosamente la mortandad. Precisamente en el barrio de El Realejo la incidencia de este mal fue mínima. Los “greñúos” se lo atribuyeron a la intervención de El Señor de los Favores, gracias a las oraciones de la gente que acudía masivamente ante su presencia. Precisamente en 1682 se traslada el monumento a un lateral de la misma plaza, lugar preferente, el mismo que ocupa hoy entre cuatro faroles de forja y rodeado por una verja también de hierro forjado.

Como la devoción al Señor de los Favores fue creciendo, incluso fuera de los límites de la provincia de Granada, el Arzobispo Fray Bernardo de los Ríos Guzmán concedió, a todas las personas que rezaran al Señor de los Favores un Padrenuestro y un Avemaría, 40 días de indulgencias. Asimismo, en 1788, el Arzobispo D. Francisco de Perea confirmó esos 40 días de indulgencias a quien rezara un Credo al Señor del Campo del Príncipe.

Cruz del Cristo de los Favores, realizada en 1640 en mármol blanco y parduzco, y alzada sobre un pedestal barroco, ricamente decorado con motivos vegetales y figuras de los Evangelistas. Esta cruz se ubicó primero en la Plaza del Realejo Alto, pero en 1682 fue trasladada aquí. Desde fecha tempana, el Crucificado se convirtió en foco de una ferviente devoción popular. Los granadinos confieren al Cristo capacidades milagrosas para conceder “favores”. La Cofradía de la Humildad instituyó al respecto, en 1926 una tradición hoy muy celebrada: el acto de los Tres Deseos. Cada Viernes Santo la muchedumbre se reúne en torno a la Cruz a orar, a las 15:00 h. (supuesta hora de la muerte de Jesucristo), con la creencia de que sus plegarias –“tres favores”– serán atendidas por el Crucificado.

        


Cruces por La Alhambra


   - Cruz de la Puerta de las Granadas: Nada más entrar al bosque de la Alhambra, pasada la Puerta de las Granadas,  está la cruz  que mandó construir, sobre fuste de mármol, el  artillero Leandro de Palencia y que data de 1599. 

Su instalación en el antiguo recinto real de la dinastía nazarita de Granada obedece a ese proceso de cristianización de la ciudad, iniciada en el siglo XVI por los Reyes Católicos.

Cruz de 1599
La Cruz, al fondo la Puerta de las Granadas
    

    -Cruz de la Fuente del TomateEn el paseo central del bosque de la Alhambra, junto a la fuente del Tomate y la Fuente de Ángel Ganivet se conserva una de estas cruces. Esta en especial fue donada por el conde de Tendilla en 1641 junto a la columna y capitel nazarí donde se posa.

Esta cruz pertenecía al antiguo Convento de Carmelitas Descalzos en el Carmen de los Mártires que delante de la fachada principal se abría un amplio paseo de frondosos álamos y en donde se situaban una serie de cruces que conformaban una vía sacra.

Cruz de 1641
La cruz con la Fuente de Ganivet y la Fuente del Tomate
          








       - Cruz de los Mártiresse encuentra en el Paseo de los Mártires, al lado de la Casa-Museo Manuel de Falla.

En 1903 se decidió elevar en este sitio un recuerdo de los cristianos que aquí sufrieron cautiverio y martirio durante el tiempo de los musulmanes. Se levanta sobre un gran basamento que sirve para ganar altura. De formas barrocas, rodeada de una alta cancela de hierro y sobre otro poderoso basamento concebido como altar, la Cruz podía verse a gran distancia a pesar de que vio reducida su altura en un tercio del proyecto original.

En el pedestal de la Cruz existen varias inscripciones:

En la cara frontal “JHS. Se erigió esta Cruz monumental como homenaje a Jesucristo nuestro Redentor para conmemorar la entrada del siglo XX por iniciativa del Exmo. Sr. D. José Moreno Mazón arzobispo de Granada a expensas suyas y de varios fieles de Granada y de España en testimonio de su fe Católica”.

En otra cara: “Inaugurose el 8 de Diciembre de 1903 festividad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Laus Deo Deiparaeque”.

En otra cara: “Eligiose este memorable lugar llamado de los Mártires, para la erección del presente monumento, por haber sido martirizados en él por los sarracenos, muchos cristianos”.

En otra cara: "Se bendijo la primera piedra de este monumento por dicho Sr. Arzobispo en 8 de Junio de 1902 con asistencia de las dignas autoridades y gran concurso de pueblo".

             

     Iglesia de Santa María de la Alhambra: Mandó construir el Arzobispo granadino en la explanada anterior de la Iglesia de Santa María, dentro de la Alhambra, una cruz que recordara que en esta ciudad sufrieron martirio cientos, miles de cristianos a lo largo de los 781 años de dominio musulmán. En concreto quería inmortalizar el martirio de los franciscanos fray Juan de Cetina y fray Pedro de Dueñas llegados a Granada, árabe aún, para predicar el evangelio, siendo muertos cuando realizaban su labor de predicación por el mismo rey moro Mohamed VII 'El Zurdo'. 

Así fue como vio la luz esta cruz de hierro sobre un gran pedestal de piedra con su enorme cartelón donde queda inscrito el texto histórico de la fe católica. Como la misma Iglesia de Santa María de la Alhambra, es de 1581.

El glorioso martirio de estos dos seráficos confesores de la fe de Jesucristo tuvo lugar el 19 de mayo del año 1397, sábado, en la ciudad de Granada, en los patios de la Alhambra. Contaba entonces fray Juan de Cetina 57 años de edad; no sabemos cuántos de vida religiosa y de sacerdocio. Fray Pedro de Dueñas tenía unos 20 años de edad y tan sólo uno de religioso. Su misión apostólica fue muy corta, no llegó a cinco meses, pero intensa y gloriosa.

      


Cruces por el Albaicín:

    Cruz de la Iglesia San Pedro y San Pablo, esta iglesia se encuentra en la Carrera del Darro, frente a la Casa de Castril, junto al río Darro y a los pies de La Alhambra.Fue construida sobre una iglesia derrumbada en 1559, edificada a su vez sobre la Mezquita de los Baños y la cruz data de 1679.

Delante de su fachada hay una pequeña plaza irregular, cerrada por una reja y en cuyo centro se sitúa una pequeña cruz de mármol, por el lado que da la iglesia tiene un Cristo crucificado y por el contrario la imagen de una Virgen, la  cruz se encuentra sobre un largo pedestal, en el que hay grabada una inscripción en dos de sus caras, toda ella descansa sobre una peana de piedra.

La inscripción en una cara dice:
“Esta santa cruz la hizo Antonio García de San Martín. Año de 1679”.

Y en  la otra cara:
Esta cruz se puso a honra de Dios nuestro Señor”.

La primera estación del Vía Crucis solía empezar en la iglesia de San Pedro y subía al Sacromonte por el Camino del Monte donde estaban las restantes cruces y capillas donde hacían estación hasta terminar en la ermita del Santo Sepulcro.

           

     - Cruz en la Plaza de San BartoloméEn la plaza que da paso a la Iglesia de San Bartolomé, se levantó en el año 1600 una cruz que venía a cristianizar aquel lugar del Albaicín que ocupó la Mezquita de Burriana. Se situó junto a un postigo que daba paso a una Iglesia de menores dimensiones hoy ya desaparecida, la de San Lorenzo.

La cruz, fue dañada en 1932 por los republicanos y hoy está restaurada.

   

       - Cristo de la Lañas, en la Plaza de San Miguel Bajo, se le conoce así por las lañas de hierro que sujetan sus piernas y brazos. El Cristo fue arrastrado y destruido por los soldados republicanos cuando estalló la Guerra Civil, pero los vecinos ocultaron los fragmentos en sus casas y más tarde lo reconstruyeron con grapas, y  desde entonces se le llamó, el Cristo de las Lañas.

Hace algunos años se ha restaurado y las lañas se han conservado, para que no pierda su esencia, pero las lañas de hierro se han sustituido por acero inoxidable. La cruz está protegida por una verja de hierro.

El Cristo mirando hacia la Iglesia de San Miguel Bajo
  


        -Cruz en la Iglesia de San Gregorio Magno en la calle San Gregorio alto, cerca de la Plaza Cruz de Piedra.

                                   

        - Plaza Cruz de Piedra, en el barrio del Albaicín alto, se encuentra al lado del Aljibe de la Cruz de Piedra.

Plaza Cruz de piedra
La Cruz con el Aljibe de la Cruz de Piedra
     
      Cruz del Mirador de San Cristóbal. El Mirador de San Cristóbal se encuentra dominando el oeste del Albaicín y es un punto clave para tener una espectacular panorámica de Granada. Se pueden ver desde aquí los principales puntos de la ciudad: la muralla del siglo XI, construida por los reyes Ziríes, la Catedral, la Iglesia de San Cristóbal, el Convento de Santa Isabel la Católica o el palacio de Dar al Horra, entre otros lugares granadinos destacados.

En él se alza una pequeña cruz de hierro sobre un gran pedestal de forma cuadrada y una peana redonda.

         Mirador de San Cristobal

    - Plaza del Mirador de San Nicolás. En el conocido Mirador de San Nicolás encontramos una cruz de piedra sobre una gran peana. 

Es el mirador más conocido gracias a la publicidad que le dio el presidente de Estados Unidos Clinton en su visita a Granada, ya que fue comentado por multitud de televisiones en las que compartió la opinión de que era el lugar desde el cual se contemplaba la mejor puesta de sol. Siempre hay gente.

Plaza del Mirador de San Nicolás
La cruz y la Iglesia de San Nicolás
 La cruz y La Alhambra
   
      -  Cruz de la Rauda es de 1570. 

En las faldas del Cerro del Aceituno, a los pies de San Miguel alto, en la Calle del Olivo se encuentra una recoleta placeta cuyo solo nombre nos retrotrae a épocas lejanas en el tiempo: La cruz de la Rauda.
Las vistas son espectaculares, a mano izquierda la Alhambra, con sus torres y palacios, vista desde una perspectiva muy diferente de la acostumbrada en el Albaicín. A sus pies todo el entramado albaicinero, calle San Luis, placeta del Mentidero, plaza Aliatar, plaza del Salvador, etc.

La cruz de la Rauda tiene una historia muy peculiar, se encuentra en las inmediaciones de un viejo cementerio musulmán, que tuvo que ser extenso dado la infinidad de restos encontrados en las casas de la zona, y de ahí el término Rauda que le da su nombre y que significa cementerio.  

A media ladera del cerro de San Miguel hubo en tiempos lejanos una ermita: Santa Isabel de los Abades edificada sobre una construcción musulmana que se asomaba al cementerio, dicha construcción tenía en la entrada una cruz con un crucificado por un lado y por el contrario una virgen, que es la que hoy día preside esta placeta. Por cada lado de la cruz pende un farolillo.

Se puede observar como el paso de los años ha corroído la piedra de la cruz e incluso se pueden ver las lañas que la mantienen unida.

            

Cruces por el Sacromonte: En el cerro del Sacromonte en 1595 se descubrieron las reliquias de los santos mártires cristianos que sufrieron tormentos por la fe de Cristo. Las reliquias de santos allí encontradas, entre ellas las del santo patrón San Cecilio, hicieron del monte sagrado lugar de peregrinación y vía crucis. La explosión de fe que se desató desde el inicio de tan particulares hallazgos no tuvo ni freno ni comparación. Varias instituciones, hermandades, órdenes religiosas y gremios, construyeron suntuosas cruces que subrayaran el carácter sagrado del monte de Valparaíso, desde entonces ya conocido como el Sacro Monte.

Tantas cruces se erigieron que Don Pedro de Castro y Quiñones, arzobispo de Granada y fundador de la Abadía del Sacromonte, tuvo que mandar quitar algunas y prohibir que se levantaran más. Pero  algunas cruces quedan todavía:

     - Cruz en la subida a la Abadía, es una cruz pequeña de mármol blanco sobre un alto pedestal de piedra gris, se encuentra en las escaleras que suben a la Abadía, al final de ellas hay una imagen de la Inmaculada.

                                 

     - Cruz de los Ganapanes la que levantaron los ganapanes o palanquines granadinos en el Sacromonte, en el año de 1602,según reza la lápida grabada al pie de la cruz: 

"Los humildes ganapanes de la Plaza de Bibarrambla y Plaza Nueva".

Los ganapanes o palanquines eran mozos que llevaban bultos a sus espaldas; gente ruda y sin profesión que se ganaba el pan con lo que sacaban a diario llevando paquetes o cualquier mercancía. Se les llamaba también palanquines era porque a veces se servían de una palanca para subir la carga.

Cruz de los Ganapanes de 1602
Cruz de los Ganapanes con la cúpula
de la iglesia de la Abadía al fondo
          

        - Cruz de los soldados de la Alhambra.  Otra de estas cruces fue la que costearon los soldados que bajo el mando del Conde de Tendilla prestaban sus servicios en la Alhambra, esta soberbia Cruz dorada que con granadas en sus extremos, data de 1695.

En la peana se lee: 

“A la memoria y ejemplo de aquellos famosos columnas preciosas fueron de Dios vivo templo en el monte donde vieron tanta gloria tanto bien. año 1695"

En otra de las caras está escrito:  “Los soldados de La Alhambra".

     
                       Cruz de los Soldados de la Alhambra, de 1695, con la Abadía al fondo

      - Cruz de 1604, Cruz de alabastro blanco de los Tejedores de seda en el Sacromonte, dedicada a los mártires en 1604.
En su pedestal tiene diferentes inscripciones donde dice que la cruz se la ofrecieron a los mártires del Sacromonte los Hermanos de  la Natividad de la Madre de Dios (es decir el Gremio de los Torcedores) a la ciudad de Granada en 1604, reinando Felipe III y siendo arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones (jesuita y eclesiástico español, fundador de la Abadía del Sacromonte).

Cruz de 1604

Con el Barrio del Sacromonte al fondo

     - En la Plaza de la Abadía. A comienzos del siglo XVII se construyó una abadía que tuvo gran importancia como complejo cultural y religioso y cuya sucesiva decadencia provocó también la desaparición del Sacromonte del que se conserva, como único testimonio, la cruz erigida por los franciscanos.

              

    - Ermita del Santo Sepulcro, Esta ermita está situada en los aledaños de la Abadía del Sacromonte. Está relacionada con algunas vías sacras y antiguas hermandades granadinas. Esta Vía sacra tenía su primera estación en la iglesia de San Pedro y subía al Sacromonte por el Camino del Monte donde estaban las restantes cruces y capillas donde se hacía estación. Aún quedan algunas cruces, muy pocas,  y alguna capilla.

La Vía Sacra la recorrían todos los viernes del año y, por supuesto el Viernes Santo.  Aquellos Viernes Santos de la Semana Santa del siglo XVII en Granada sería de una proliferación de procesiones de Vías Sacras, que era una de las características primordiales de la Pasión granadina. Frente a no demasiadas hermandades de penitencia, había por el contrario, numerosas hermandades de Vía Sacra.

Su origen está en 1633, cuando  los terciarios franciscanos erigieron un Vía Crucis entre la Cuesta del Chapiz  y la ermita,  que se construirá posteriormente en 1636. En 1644 se pidió permiso al arzobispo para formalizar el Vía Crucis y durante toda esta época se construyeron las cruces que jalonaban las estaciones. Éstas fueron costeadas por devotos, gremios y asociaciones.

A ambos lados de la puerta de la ermita, hay sendas cruces de piedra blanca.

              

1 comentario:

  1. Desde luego que Granada no es solo la Alhambra, que buenisima recopilación de información que ha realizado en tu post. Te doy mi enhorabuena. Una amiga y yo tambien estamos haciendo post sobre turismo en Granada y creo que vamos utlizar alguna información tuya (siempre mencionando a la fuente por su puesto si finalmente lo hacemos. http://turismo-andaluz.org/turismo-granada/t

    ResponderEliminar